Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2012

Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista


Os recomendamos la lectura del artículo de Esther Vivas, que analiza el impacto de las políticas agroindustriales en las mujeres y el papel clave que desempeñan las mujeres campesinas, tanto en los países del Norte como del Sur, en la producción y la distribución de los alimentos. Asimismo, se analiza como una propuesta alternativa al modelo agrícola dominante necesariamente tiene que incorporar una perspectiva feminista y cómo los movimientos sociales que trabajan en esta dirección, a favor de la soberanía alimentaria, apuestan por incluirla.

Los sistemas de producción y consumo de alimentos han estado siempre socialmente organizados, pero sus formas han variado históricamente. En las últimas décadas, bajo el impacto de las políticas neoliberales, la lógica capitalista se ha impuesto, cada vez más, en la forma en que se produce y se distribuyen los alimentos (Bello, 2009).

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, cuidar del ganado… Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial (FAO, 1996). Éstas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Accede al blog de Esther Vivas para leer el artículo completo.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las empleadas de hogar se integrarán a partir del 1 de enero de 2012 en el Régimen General de la Seguridad Social

Este 1 de enero entrará en vigencia la primera fase de integración de las empleadas y empleados del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, según Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.


Se trata del cambio de normativa que se logró en junio de este mismo año a partir de un convenio logrado por las centrales obreras y el gobierno, cuya primera fase de seis meses consistirá en la adaptación de las personas empleadoras y las personas empleadas, a la nueva situación y que luego tendrá un periodo transitorio hasta 2019.

En España la mayoría de las personas que se dedican a este trabajo son mujeres y en gran medida inmigrantes, y hasta hace no mucho llevaban a cabo la tarea en difíciles condiciones. Pero estas mujeres se han organizado y han hecho valer las reivindicaciones que merecen como personas trabajadoras.Según precisaron fuentes sindicales, hay más de 700.000 empleados del hogar en España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año, de los que el 93% son mujeres y casi un tercio extranjeras. De estas personas, sólo 290.000 cotizan actualmente.

Sin derecho a paro o al reconocimiento de los accidentes de trabajo, este colectivo, todavía eminentemente femenino arrastra años de agravio comparativo frente a otros profesionales, y no porque su cometido no sea clave para la sociedad actual.

Queremos compartir este video de la primera salida a la calle de las empleadas de hogar en el 2008 reivindicando sus derechos y haciendo oir su Voz.

¡¡¡No todo está conseguido pero vamos avanzando paso a paso!!!

jueves, 15 de diciembre de 2011

La Campaña “Mou-te per la igualtat. És de justicia” premiada por la Associació de Dones Periodistes de Catalunya

El pasado 30 de Noviembre se entregaron los Premios de Comunicación No Sexista, que la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC) organiza cada año desde 1993 para promover y recompensar a los medios, las instituciones y los profesionales que ayudan a construir las pautas de una comunicación no sexista, y para valorar negativamente las prácticas que se alejan de un espacio informativo que fomente la igualdad de oportunidades y de género.

La campaña “Mou-te per la igualtat. És de justicia” fue premiada en esta ocasión dentro de la categoría de campaña de comunicación: “Por dar a conocer la situación de discriminación de las mujeres en el mundo y el papel que llevan a cabo para mejorar sus condiciones de vida, y por sensibilizar colectivos considerados clave-medios de comunicación, juventud y poderes públicos-.” Recogió el Premio Lourdes Mourelo, responsable de sensibilización y voluntariado de Ayuda en Acción, de manos de la periodista y profesora de comunicación de la UAB, Joana Gallego.

Unas 200 personas siguieron la entrega de Premios en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ramon Llull. El acto estuvo conducido por Marta Cáceres (Sabadell, 1969), periodista y presentadora del programa Para todos la 2 de TVE, y contó con la presencia de diversos personalidades del mundo comunicativo, asociativo y político.

¡¡Enhorabuena Compañeras!!