Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Informe 2012 del Banco Mundial: Igualdad de género y desarrollo

El Informe sobre Desarrollo Mundial 2012 del Banco Mundial se centra en esta edición en la igualdad de género en todo el mundo, y ofrece algunos datos importantes sobre las diferencias a las que deben enfrentarse mujeres y niñas en los países en desarrollo a pesar de las décadas de progreso. Los temas desarrollados son sobre la riqueza, los salarios, mortalidad, educación, acceso desigual a las oportunidades económicas y las diferencias con los hombres a la hora de hacerse oír en el hogar y en la sociedad. Muchas de estas desigualdades están vinculadas a la pobreza y otras son estructurales a la desigualdad de género.

El informe analiza las siguientes realidades:

Riqueza: Las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral del mundo, pero disponen de sólo un 1% de la riqueza del mundo.

Salarios: las trabajadoras asalariadas ganan 62 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Alemania, 64 centavos de dólar en la India y alrededor de 80 centavos de dólar en México y Egipto. Las mujeres empresarias no tienen mejor suerte, ya que ganan 34 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Etiopía y tan sólo 12 centavos en Bangladesh.

Mortalidad: Las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de morir que los hombres y los niños en los países de rentas bajas y medias, con 3,9 millones de niñas y mujeres de menos de 60 años que “desaparecen” cada año, según dice el informe. Por lo menos un 40% de esas niñas nunca han nacido, una sexta parte mueren en la infancia y el otro tercio en sus años fértiles. El problema es peor en el África subsahariana y los países afectados por el VIH / SIDA.

Educación: las mujeres representan más de la mitad de los estudiantes universitarios del mundo, y 60 países tienen más mujeres jóvenes que hombres en las universidades. Las diferencias en educación primaria entre niños y niñas se han cerrado en casi todos los países, y en la educación secundaria, las niñas son más numerosas que los niños en 45 países en vías de desarrollo. Sin embargo, la etnicidad combinada con la pobreza puede ser un obstáculo: dos tercios de las niñas que no asisten a la escuela en todo el mundo pertenecen a grupos étnicos minoritarios.

Disparidades en la escolarización de las niñas: A pesar de los progresos globales, la matrícula de niñas en la escuela primaria y secundaria sigue siendo muy inferior a la de los niños en el caso de los grupos de población más desfavorecidos en muchos países al sur del Sahara y en algunas partes de Asia meridional

Acceso desigual a las oportunidades económicas: Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar en tareas domésticas no remuneradas o en el sector no regulado de la economía. Las mujeres agricultoras tienden a ocuparse de parcelas menos extensas y a dedicarse a cultivos menos rentables que los hombres. Las mujeres empresarias dirigen operaciones de menor volumen y en sectores menos rentables. Como consecuencia, la tendencia en todas partes es que las mujeres ganen menos que los hombres.

Diferencias en la capacidad de las mujeres para hacer oír su voz en el hogar y en la sociedad: En muchos países, las mujeres —especialmente las pobres— tienen menos voz en cuanto a las decisiones y menos control sobre los recursos de sus hogares. En la mayoría de países las mujeres participan menos que los hombres en la actividad política oficial y su representación en los niveles más altos es muy insuficiente.

El informe afirma que “los países que crean mejores oportunidades y condiciones para mujeres y niñas pueden aumentar la productividad, mejorar los resultados para la infancia, hacer más representativas las instituciones y mejorar las perspectivas de desarrollo para todas las personas”.

Desde aquí puedes consultar el informe completo.

miércoles, 18 de enero de 2012

CSW 2012

El quincuagésimo sexto período de la Comisión sobre la Condición de la Mujer se llevará a cabo como viene siendo habitual en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 27 febrero-9 marzo 2012.

Representantes de los Estados miembros , organismos de la ONU, y organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas con el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de todas las regiones del mundo asistirán a la sesión. La sesión de dos semanas incluirá una mesa redonda de alto nivel, diálogos interactivos y paneles, y eventos paralelos.

La sesión de 2012 se centrará en las siguientes áreas clave:

  • Tema prioritario: el empoderamiento de la mujer rural y su papel en la pobreza y el desarrollo de la erradicación del hambre, y los retos actuales.

  • Tema de revisión: Financiación para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

  • Nueva cuestión: Participación de la mujer y los hombres jóvenes, niñas y niños, para promover la igualdad de género.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las empleadas de hogar se integrarán a partir del 1 de enero de 2012 en el Régimen General de la Seguridad Social

Este 1 de enero entrará en vigencia la primera fase de integración de las empleadas y empleados del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, según Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.


Se trata del cambio de normativa que se logró en junio de este mismo año a partir de un convenio logrado por las centrales obreras y el gobierno, cuya primera fase de seis meses consistirá en la adaptación de las personas empleadoras y las personas empleadas, a la nueva situación y que luego tendrá un periodo transitorio hasta 2019.

En España la mayoría de las personas que se dedican a este trabajo son mujeres y en gran medida inmigrantes, y hasta hace no mucho llevaban a cabo la tarea en difíciles condiciones. Pero estas mujeres se han organizado y han hecho valer las reivindicaciones que merecen como personas trabajadoras.Según precisaron fuentes sindicales, hay más de 700.000 empleados del hogar en España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año, de los que el 93% son mujeres y casi un tercio extranjeras. De estas personas, sólo 290.000 cotizan actualmente.

Sin derecho a paro o al reconocimiento de los accidentes de trabajo, este colectivo, todavía eminentemente femenino arrastra años de agravio comparativo frente a otros profesionales, y no porque su cometido no sea clave para la sociedad actual.

Queremos compartir este video de la primera salida a la calle de las empleadas de hogar en el 2008 reivindicando sus derechos y haciendo oir su Voz.

¡¡¡No todo está conseguido pero vamos avanzando paso a paso!!!