Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Líderes del mundo llaman la atención sobre el importante papel de la Participación Política de la Mujer en la Democracia

Las mujeres representan menos del 10 por ciento de los líderes mundiales. Sólo 28 naciones han alcanzado o superado el mínimo de 30 por ciento de representación femenina en sus parlamentos. En una reunión de alto nivel que tuvo lugar el pasado 19 de septiembre, durante la 66a reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, mujeres políticas líderes hicieron un enérgico llamamiento para incrementar la participación política de las mujeres en espacios de toma de decisiones en todo el mundo.

Haciendo hincapié en que la participación de las mujeres es fundamental para la democracia y es esencial para el logro del desarrollo sostenible y la paz en todos los contextos - en tiempos de paz, a través del conflicto y post-conflicto, y durante las transiciones políticas - las líderes firmaron una declaración conjunta con recomendaciones concretas para promover la participación política de las mujeres. La declaración fue firmada, entre otras, por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y la ex presidenta de Chile y actual directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Michelle Bachelet.

Según palabras de Michelle Bachelet, en el evento: "Estamos unidas, por un objetivo común, a abrir el camino para que las mujeres participen en todas las decisiones que afectan no sólo a sus propias vidas, sino también al desarrollo de nuestro mundo, en el plano mundial, regional, nacional y local. Mediante la plena utilización de la mitad de la inteligencia del mundo - la inteligencia de las mujeres - mejoramos nuestras posibilidades de encontrar soluciones reales y duraderas a los desafíos a los que nos enfrentamos

viernes, 16 de septiembre de 2011

Jornadas sobre Eficacia de la Ayuda en Salud, Género y DSDR

Bajo el título "Ayuda eficaz para mejorar la salud, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos en África", Red ACTIVAS, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, organiza los próximos días 27 de septiembre eb madrid y 29 de septiembre en Barcelona, unas jornadas dirigidas a los distintos actores de la cooperación y que servirán para reflexionar sobre la Agencia de Eficacia de la Ayuda al Desarrollo y sus repercusiones en los ámbitos de la salud, género y derechos sexuales y reproductivos.

Lass jornadas contarán con la participación de expertos y expertas nacionales e internacionales y durante las mismas se presentarán los resultados de los estudios de caso correspondientes a Angola, Cabo Verde, Gambia, Mali, Mozambique y Namibia. Estas jornadas dan así continuidad a la jornada celebrada en abril de 2010 en la que se presentaron informes correspondientes a Etiopía, Níger y Senegal.

El cupo de asistentes es limitado. Aquellas personas interesadas en participar de las jornadas, ya sea en Madrid o Barcelona, deben contactar con el email proyectos@redactivas.org (esta dirección electrónica está protegida contra spam bots. Necesitas activar Javascript para visualizarla).

miércoles, 20 de julio de 2011




Millones de niñas procedentes de países pobres tienen tan solo un 50% de posibilidades de terminar la educación primaria



Hola a todos y todas!

Hoy queremos presentaros el nuevo informe que ha sacado la Campaña Mundial por la Educación, coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales que reclaman el cumplimiento íntegro de los compromisos que garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015.

Millones de niñas son obligadas a abandonar la escuela debido a la pobreza, la amenaza de la violencia sexual y a la mala calidad de las escuelas - a pesar de mejorar las tasas de matrícula, según un el nuevo informe publicado.

El informe insta a los gobiernos y las instituciones financieras internacionales a restablecer el equilibrio y dar a las niñas un trato justo. En la última década más niñas han podido acceder a la escuela pero siguen siendo más probable que se vean forzadas a abandonar la escuela, en comparación con los niños. En algunas partes del mundo, sólo una niña de cada diez termina la escuela primaria.



Aun cuando la educación sea accesible y libre hay otros problemas, tales como la contratación de maestras y proporcionar servicios de saneamiento adecuados. Las niñas de familias pobres tienen más probabilidades de tener que trabajar y tienden a trabajar en tareas relacionadas con los animales y los cultivos. Son especialmente ellas las que se permanecen en los hogares para cuidar a hermanos/as menores.

Las niñas a menudo tienen que abandonar la escuela para casarse. El informe señala que la mejor forma de proteger a niñas contra el matrimonio precoz es mantenerlas en el colegio. En Mozambique, las niñas que permanecen en la escuela tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de casarse antes de los 18.

El informe examina 80 países pobres en términos de las ganancias que han hecho en la educación de las niñas. El informe muestra que la República Democrática del Congo, Egipto, India, Iraq, Nigeria y Pakistán se encuentran entre los países que no respeten los derechos de las niñas a la educación. En el África subsahariana, las niñas tienen menos de un 50% de posibilidades de terminar la escuela primaria. En algunos países de Asia las niñas también luchan: el 41% de las niñas en Pakistán y 30% en la India no terminan la escuela primaria.



Para consultar el informe completo (en inglés) pincha aquí: