
Sí, hablamos de la primera potencia mundial , y es ahora cuando por primera vez se establecerán estándares laborales básicos: pago de horas extra, descanso semanal, vacaciones y días libres por enfermedad y protección contra la discriminación e indemnización

Tras años de esfuerzo los/as activistas junto con la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas, han logrado uno de los muchos objetivos marcados. Aseguran que debido la a naturaleza privada del sector, es muy complicado recabar datos para detectar cual es el alcance de la precariedad y explotación de las trabajadoras.
Según los datos de las últimas estadísticas, alrededor de la mitad de 500 trabajadoras entrevistadas percibían salarios bajos, y el 26 por ciento cobraban por debajo de la línea de pobreza federal. Además, el 67 por ciento de las consultadas no cobraban horas extra, y una de cada 10 tenía seguro contratado. Los salarios del 60 por ciento de estas trabajadoras son el principal ingreso de sus familias.
Como siempre, estas condiciones afectan desproporcionadamente a mujeres, inmigrantes y de otras razas: el 99 por ciento de las personas que trabajan en el servicio doméstico son extranjeras, 95 por ciento son negras o tienen otro color de piel distinto al blanco, y 93 por ciento son mujeres.
Los estudios apuntan a que la explotación del personal doméstico está arraigada en la cultura estadounidense, y que para mejorar las condiciones laborales la industria debe reinventarse en su totalidad.
Foto: IPS Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario